contacto@gymkanaturistica.com |

logotipo GYMKANA DIGITAL TURÍSTICA
Desestacionalizar el turismo

Desestacionalizar el turismo

España es una de las potencias turísticas mundiales con más afluencia y tráfico de visitantes anuales. Es por eso que, en materia de turismo, nuestro país es un agente experimentado que analiza con detenimiento los distintos comportamientos del sector. El objetivo es revertir las conductas poco ecológicas y transformarlas en modelos turísticos sostenibles. Uno de los fenómenos que más se da en nuestro territorio —y a nivel internacional también— es la estacionalización del turismo, es decir, la recepción de cantidades masivas de viajeros en estaciones concretas. Un comportamiento cuya causa radica en la oferta masiva de actividades atrayentes y seductoras pero temporales. Son ejemplos, las Islas Baleares o la Costa Brava, que reciben una gran cantidad de turismo durante los meses de verano debido al atractivo de la playa. O, a la inversa, los pirineos y las zonas de cota de nieve alta, que reciben su particular ola durante los meses de invierno —especialmente en las vacaciones de navidad—. Desgraciadamente, estos lugares, en compensación, suelen sufrir un despoblamiento generalizado durante el resto de meses. La estacionalización hace que el turismo se vea muy segmentado, el empleo se irregularice y temporalice, y la masificación durante algunos meses tenga un grave impacto medioambiental. Uno de los pasos más urgentes que hay que transitar hacia un modelo de turismo sostenible es desestacionalizar el sector.

DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA

La principal herramienta para desestacionalizar el turismo es diversificar la oferta. Los lugares que sufren este fenómeno suelen ser destinos cuyas actividades, experiencias y ofertas están concentradas en meses determinados. Por ejemplo, la apertura de restaurantes y hoteles durante lo que se conoce como temporada alta, o la falta de ocio o cierre de actividades culturales durante los meses de temporada baja. En este sentido, es importante empezar a ampliar la oferta de los destinos que sufren la estacionalización y potenciar su patrimonio cultural más allá del valor estacionario.

GYMKANA DIGITAL TURÍSTICA DESESTACIONALIZA EL TURISMO

La principal herramienta para desestacionalizar el turismo es diversificar la oferta. Los lugares que sufren este fenómeno suelen ser destinos cuyas actividades, experiencias y ofertas están concentradas en meses determinados. Por ejemplo, la apertura de restaurantes y hoteles durante lo que se conoce como temporada alta, o la falta de ocio o cierre de actividades culturales durante los meses de temporada baja. En este sentido, es importante empezar a ampliar la oferta de los destinos que sufren la estacionalización y potenciar su patrimonio cultural más allá del valor estacionario.

PROMOVER CONDUCTAS SOSTENIBLES

Además, con Gymkana Digital Turística, no solo se desestacionaliza el turismo, sino que se promueven un conjunto de conductas propias del turismo sostenible. En primer lugar, se regulariza la  gamificación, es decir, las mecánicas de juego como método de aprendizaje y forma de conocer nuevas culturas. En segundo lugar, se incentiva el turismo digital, pues la startup solo trabaja con códigos QR y programación movil, evitando papeleo, panfletos y malgasto de papel. Por último, se reivindica el papel del turista como agente activo. Al tratarse de una actividad en el que el viajero participa activamente —no de forma pasiva como oyente—, la experiencia es más satisfactoria y se aumenta el recuerdo del destino en la mente del viajero.

DESESTACIONALIZA EL TURISMO CON GYMKANA DIGITAL TURÍSTICA

En conclusión, desestacionalizar el turismo es una tarea que los ayuntamientos deben empezar a llevar a cabo para promover un modelo más sostenible y proteger la economía de sus municipios. Y una de las herramientas más efectivas es hacerlo con Gymkana Digital Turística, que ya cuenta con decenas de rutas por toda España.